ELECCIONES UNSA: NINA PROPONE PLANEAMIENTO, TRANSPARENCIA Y GESTIÓN PARA JERARQUIZAR LA CARRERA DOCENTE
Miguel Nina, actual decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la UNSa, llega a la elección del Rectorado este 11 de abril con una serie de logros institucionales que lo posicionan como el candidato mejor preparado y con grandes antecedentes para dirigir los destinos de la universidad.
En medio de un proceso electoral en el que desde febrero sufren el robo y vandalización de cartelería, el actual decano se muestra calmo, y fundamentalmente presente frente los conflictos que vive la universidad ante la falta de una hoja de ruta que brinde cierta previsibilidad, con los dos últimos años de gobierno universitario signados por una conducción con graves inconsistencias, que impidieron que el Consejo Superior, aprobara los presupuestos 2023 y 2024.
En muchas oportunidades, Nina relató las graves falencias de una gestión que se mostró carente de transparencia, hasta en el nombramiento de sus funcionarios y asesores, como es el caso del auditor interno, ubicado en su lugar a través de la decisión y discrecionalidad del actual rector, Daniel Hoyos, saltando los procedimientos que implican la evaluación del postulante a través de la SIGEN, o el rol tan discutido de la joven Sol Ramirez, cuestionada por todos los centros de estudiantes y a quien Hoyos premió con un sueldo millonario, que lejos de toda austeridad fue elevado aún más, a mediados de 2024.
A diferencia de Hoyos, Nina muestra entre sus pilares: el planeamiento, la rendición de cuentas, las fortalezas en investigación, los proyectos de extensión, el doctorado en Ciencias Económicas, y la jerarquización de la planta docente, para mencionar algunos de los logros institucionales de los últimos años al frente de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales.
Nuestro medio se acercó a entrevistar a decano, que encuentra apoyo en todas las unidades académicas y sedes y que muestra su liderazgo a partir de una construcción basada en el diálogo y el consenso.
- ¿Cómo está Miguel? Gracias por recibirnos y especialmente por permitirnos indagar en el marco de esta contienda electoral en distintos aspectos de la misma.
Primero agradecerles por interesarse en estas elecciones que son decisivas para nuestra universidad, y para que evidentemente se den cambios sustanciales en la conducción de la misma que favorezcan a todos los actores implicados: estudiantes, graduados, docentes, investigadores y personal no docente.
- ¿Qué lo lleva a participar de este proceso, en medio de condiciones externas adversas, como el desfinanciamiento de las universidades nacionales por parte del gobierno actual?
Respondiendo a tu pregunta, hoy más que nunca la UNSa necesita una administración eficiente, que resuelva, que muestre transparencia y que tenga además planeamiento, con definición de ejes y prioridades, para que el presupuesto sea empleado adecuadamente, y pueda asegurarse la continuidad del dictado y sostenimiento de todas las actividades que se desarrollan aquí.
Como presidente de la Comisión de Hacienda del Consejo Superior, diseñé un Fondo de Emergencia Financiera que fue aprobado y acompañado por los decanos de las otras facultades, poniendo a disposición fondos propios de cada unidad académica para asegurar la continuidad del funcionamiento de la universidad, garantizando especialmente el pago de sueldos y gastos básicos, becas y comedores, lo que brindó previsibilidad a la ejecución del presupuesto total, y de alguna manera vino a dar certeza ante la falta de claridad del financiamiento de planta, entre otras grandes insolvencias que presentaba el presupuesto impulsado desde el actual Rectorado.
- ¿Por qué considera que está preparado para este rol?
Primero porque tengo un gran equipo de trabajo con el que venimos llevando adelante una transformación que se traduce en que al fin nuestra Facultad cuente con un Doctorado en Ciencias Económicas con dos orientaciones.
Porque, además, encausamos cada trabajo con planificación como es el Plan Estratégico Institucional en Económicas, y porque, así como hemos pensado políticas propias para esta casa de estudios, hemos trabajado en un diseño que contemple el bienestar estudiantil, que vuelva a revalorizar a la planta docente como lo hicimos en nuestra institución, con la obtención de la jerarquización de 111 cargos en total.
También tengo la experiencia recorriendo a lo largo de 40 años en los que ocupé distintos roles, como alumno, docente, investigador, personal administrativo y dos veces decano en esta universidad, para impulsar la transformación que la UNSa requiere, con carreras cortas, vinculadas a las demandas del mercado laboral, el fortalecimiento y la articulación de la investigación académica, la capacitación permanente para nuestra personal no docente, entre otras iniciativas.
Mi compañera de fórmula, María Rita Martearena, es además como ella misma se define, “una hija de esta universidad”, actualmente vicedecana, y quien fortalece con su experiencia y trabajo, este esquema de excelencia académica.
- ¿Por qué es tan necesaria la rendición de cuentas?
Primero porque esto dota de transparencia a cualquier gestión, más aún cuando se trata de fondos públicos, demanda que hoy en día la sociedad con absoluta justificación lleva adelante. Esto es básico, además, y es una herramienta de control para la ciudadanía.
Como facultad además de haber implementado la cultura del planeamiento, primero con la implementación de un plan de acción y después del Plan Estratégico Institucional, hemos incorporado en cada período el plan de rendición de cuentas de aspectos cualitativos y cuantitativos de la gestión, pero, además, este concepto se implementó para las coordinaciones u otra actividad que se desarrolle en la Facultad y que esté vinculado con el P.E.I, es decir presentar un plan de desarrollo o simple plan que es aprobado por el Consejo Directivo y habilita su cobertura y se exige una rendición anual superior al 60%.
- ¿El slogan que los identifica es “una gestión que resuelve”? ¿Es lo que falta hoy en la universidad? ¿Decisión, gestión, articulación?
Hemos encarnado con pruebas un proceso de transformación real, con la optimización en el uso de recursos para auto sustentar las actividades que proponemos.
Estuvimos y estamos al tanto de todas las falencias actuales proponiendo soluciones sin mezquindades. Conocemos por ejemplo los problemas que actualmente tiene la carrera de medicina, y hemos trazado ya los lineamientos para solucionarlo, escuchando a los alumnos, al personal docente, a la gerencia del Hospital San Bernardo adonde se desarrollan las prácticas profesionales, entre otras circunstancias y situaciones que se deben subsanar.
Hemos estado, además, del lado de los estudiantes, mediando y generando mesas de diálogo en el conflicto por el boleto estudiantil, y tenemos junto a María Rita Martearena, la capacidad, el compromiso, y la vocación para resolver los problemas que vive actualmente nuestra universidad, que tienen un contexto general, pero que se han agravado ante la mala conducción de la gestión saliente.
- ¿Qué mensaje quiere dejarle al electorado de la universidad?
Fundamentalmente que hemos diseñado un plan para trabajar por cada uno de ellos, mejorando en el caso de los estudiantes las condiciones de cursado, los niveles de retención y graduación, mayor cantidad de becas, y mejor calidad en su alimentación a través del comedor universitario.
Para los graduados, planificando espacios adonde puedan seguir formándose, con propuestas que contribuyan a las propias demandas profesionales que el medio exige.
En el caso de los docentes, seguir gestionando y fortaleciendo la jerarquización como se hizo en la Facultad de Ciencias Económicas.
Para los investigadores, poder trasladar todo lo que la universidad produce a la comunidad, potenciando y generando ese desarrollo a través de financiamiento no sólo público sino también privado.
En el caso de los no docentes, apuntar a la capacitación permanente y fortalecer su participación en el terreno de la extensión y la investigación.
- Esta semana la UNSa. asistirá al debate de candidatos a rector. Usted confirmó su presencia.
Así es. Es un hecho muy importante porque la comunidad universitaria y la sociedad en general podrán conocer ejes centrales de lo que pretende cada una de las plataformas que se postula para ocupar el Rectorado. Es un ejercicio democrático y nos parece clave que desde el respeto se pueda debatir. Los esperamos a todos.
- Miguel, gracias por recibirnos.
Muchas gracias a ustedes.