“La deuda externa es el cáncer por el que el país no levanta la cabeza”

0

Así lo manifestó la CPN. Lea Cortés de Trejo tras su incorporación como miembro del Foro de Observación de la Calidad Institucional de Salta.

Tras su incorporación al Foro, la reconocida profesional, realizó un puntilloso análisis de la Ley de Presupuesto Nacional 2019 y aseguró que, “la deuda es el cáncer por el que el país no puede levantar la cabeza”.

Y es que, gracias a su estudio pudo corroborar que, desde hace varios años el presupuesto ha perdido su esencia primera (plan de gobierno), además, señala que se dejó de exponer en forma adecuada para el ciudadano. Desde la llegada de Martínez de Hoz la confección de este plan de gobierno se dividió en dos: los gastos corrientes y de capital, por una parte, y, por otro, las Aplicaciones Financieras. “Esta última es la que se dejó de exponer en forma conveniente”, criticó la profesional.

Según detalla el análisis realizado por la nueva integrante de FOCIS el proyecto de Presupuesto Nacional 2019, estipula un monto de más de $6 billones, de los cuales el 49,50% corresponden a los gastos por Servicios de la Deuda (intereses, gastos y amortización del capital) e inversiones financieras (ventas de títulos y acciones), mientras que el 50,50% corresponden a los gastos corrientes y de capital destinados a atender los servicios de administración gubernamental, defensa, seguridad y económicos.

“De esta forma vemos que el verdadero gasto de la Argentina es el que corresponde a la deuda pública al que se agrega el crecimiento de la llamada “timba financiera”. Todos éstos superan al llamado `gasto social´ con creces”, advirtió la nueva integrante del Foro de Observación de la Calidad Institucional de Salta quien, además, vaticinó que, “mientras sigamos así, no hay financiación, por ejemplo, para obras públicas, ni otros gastos necesarios para el Estado Nacional”.

Finalmente Cortés de Trejo consideró que, “es necesario reestructurar la forma de exposición de los presupuestos, teniendo en cuenta al ciudadano, a quien en los últimos años se le privó del conocimiento y las herramientas para saber qué hace el Estado con el dinero que se le extrae por vía de impuestos y contribuciones”, al marginar en la forma de exposición del presupuesto (gráficos, cuadros, etc.) a montos que, en épocas de crisis, llegan hasta el 50% de los recursos y gastos de los mismos.

Fuente: FOCIS

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here